Guía básica sobre introversión y alta sensibilidad
Esta guía básica está pensada para tí que estás empezando a buscar información sobre estos términos y para tí que estás navegando por primeras veces en este sitio.
La he escrito pensando en lo que a mí me hubiese gustado saber desde el inicio cuando conocí por primera vez sobre introversión y alta sensibilidad.
Ten presente que:
- No se trata de encasillar ni etiquetar a nadie, ni atorarnos en términos y definiciones, que pueden ser imprecisas.
- Se trata de familiarizarte con los términos y en caso que tu hijo tenga uno o ambos rasgos de personalidad, que puedas conocer más sobre el tema.
- Podrás aprender a reconocer y atender mejor sus necesidades particulares de acuerdo a quien tu hijo es desde su naturaleza interna, desde su temperamento innato.
- Será posible conocerte mejor a tí misma en la forma en que te relacionas con tu hijo, para poder ayudarle mejor.
- Si así lo deseas, podrás compartir con las demás personas que interactúan con tu hijo (familiares, amigos, educadores, etc). Así ampliarás la red de apoyo alrededor de tu familia.
Si tu hijo es comprendido y respetado tal como es por las personas con quien convive, su infancia será aún más feliz. También aprenderá a conocerse, entenderse y cuidarse desde niño, lo que le será útil para toda su vida.
Quiero facilitar tu camino. Espero que esta información te oriente a conocer los aspectos generales de estos dos maravillosos rasgos de personalidad.
Soy una mamá introvertida y altamente sensible con una hija que también lo es. No soy psicóloga, ni terapeuta, ni doctora. Esta guía la he recopilado a través de mis experiencias y aprendizajes criando a mi hija.
He leído e investigado mucho al respecto y lo he puesto en práctica, con aciertos y desaciertos, a lo largo de 7 años y quiero compartirlo contigo.
Visita mi sección de recursos, ahí encontrarás más fuentes de información.
Mi caso: creía que era timidez «que debía superar»
Conocí primero el término Introversión y después el de Alta Sensibilidad cuando buscaba herramientas para ayudar a mi hija.
Observaba su comportamiento reservado, cauteloso y muy sensible, que me hacían recordar mi propia infancia.
Yo crecí creyendo que era tímida, sintiéndome diferente e insuficiente en mi desenvolvimiento social con amigos y familiares, con la sensación constante de que algo funcionaba mal en mí.
No quería que mi hija pasara por lo mismo.
Puedes leer más sobre cómo descubrí que mi hija y yo somos introvertidas y altamente sensibles aquí.
Es muy común etiquetar o pensar erróneamente que un niño muy sensible o introvertido es tímido, asustado, quisquilloso, terco, desafiante o socialmente inepto. ¡Todas connotaciones negativas valoradas como debilidades!
Se suele pensar que como no se comporta como los demás debemos ayudarle a cambiar para superar eso que está mal en su personalidad para adaptarse al mundo. ¡Mucho de ello va en contra de su naturaleza!
Descubrir que las personas pueden ser introvertidas y altamente sensibles fue una validación positiva de estos rasgos de personalidad. Esto marcó un partegaguas para mí como persona y como mamá.
Fue liberador y gratificante saber que un 20-25 % de la población mundial posee estos rasgos de personalidad y que son completamente normales y fundamentales para el equilibrio y progreso de la humanidad.
¿Cómo es una persona introvertida?
Un introvertido es alguien que prefiere ambientes tranquilos y poco estimulantes y que reacciona ante los estímulos externos de manera distinta a las personas extrovertidas.
Los cerebros y el sistema nervioso de introvertidos y extrovertidos funcionan diferente. Por ejemplo, responden de forma distinta al neurotransmisor dopamina.
La dopamina es una sustancia química liberada en el cerebro que motiva la búsqueda de recompensas externas como ganar atención de los demás, ascender en la escala social o ser seleccionado para un proyecto de alto perfil en el trabajo.
Cuando la dopamina inunda el cerebro, las personas se vuelven más alertas a su entorno y motivadas para tomar riesgos y explorar el ambiente.
A una persona introvertida le basta un nivel muy bajo de dopamina para sentirse bien y motivada. Necesita de pocos estímulos externos para lograrlo.
En ambientes con muchos estímulos el introvertido puede llegar a sentir estrés y ansiedad.
Entonces necesita de espacios y pausas para recargar su energía (a solas o en la naturaleza), para después regresar a sus actividades, volver a socializar y dar su mayor potencial.
Se dice que un introvertido obtiene energía de las ideas, imágenes y recuerdos que están en su mundo interior, más que de los estímulos externos.
Algunas características de personas introvertidas.
- Prefieren socializar en grupos pequeños o encontrarse con un amigo cercano en vez de ir a una fiesta llena de personas (en especial si se encontrará con muchos extraños),
- se abruman con el ruido y las aglomeraciones,
- se sienten cansadas y con baja energía después de un tiempo de estar en reuniones sociales,
- prefieren escuchar antes que hablar,
- trabajan mejor solos que en equipo,
- suelen ser discretas con sus méritos y sus logros,
- disfrutan estar a solas y les gusta el silencio,
- observan detalles sutiles que otros no notan,
- tienen una vida interior muy enriquecida: Pueden pasar mucho tiempo pensando, reflexionando y pueden llegar a ser muy creativas en consecuencia.
En la cultura occidental en la que ser social y extrovertido se valora como la personalidad adecuada para alcanzar el éxito, puede ser difícil, incluso vergonzoso, ser introvertido.
Pero, como sostiene Susan Cain, autora del libro “El poder de los introvertidos en un mundo incapaz de callarse”, los introvertidos aportan al mundo habilidades y talentos extraordinarios, y deben ser alentados y celebrados.
¿Qué significa ser PAS (Persona Altamente Sensible)?
Según la Dra. Elaine Aron, pionera en los estudios sobre la sensibilidad y autora del libro El don de la sensibilidad: Las Personas Altamente Sensibles», “la Persona Altamente Sensible (también llamada PAS, por sus siglas) tiene un sistema nervioso sensible.
Las PAS (Personas Altamente Sensibles) son más conscientes de las sutilezas de su entorno y se abruman más fácilmente cuando se encuentran en un entorno muy estimulante”.
Las PAS a menudo son incomprendidas. Es común usar la palabra «sensible» como una cualidad negativa o una debilidad.
En realidad ser PAS significa que la persona procesa mayor cantidad de información sobre el mundo que le rodea.
Algunas características de las PAS son:
- Sienten y procesan las cosas profundamente,
- notan mayor cantidad de cosas en su entorno y también cosas sutiles que otros pasan por alto (texturas, sabores, olores, ruidos débiles…)
- reflexionan sobre las cosas antes de actuar,
- son increíblemente observadoras,
- son cautelosas, lo que hace que tomen riesgos calculados o de manera no tan impulsiva,
- poseen gran empatía, están muy en sintonía con las emociones y los sentimientos de los demás,
- se sobreestimulan o abruman fácilmente por la información sensorial en su entorno como luces brillantes, olores y ruidos fuertes, así como en entornos muy estimulantes como una fiesta o un aula concurrida,
- a menudo tienen reacciones emocionales muy fuertes (debido al hecho de que sienten y procesan las cosas con mayor profundidad).
En otras palabras, ser altamente sensible no es una dimensión solo emocional. También significa ser más sensible a todos los estímulos sensoriales.
Esto implica que cuando una PAS se siente saturada por estar procesando muchos estímulos, reacciona de manera emocional (con llanto, o enojo, o gritos etc., especialmente los niños), y es esa reacción que los demás a su alrededor notan como respuesta.
Por ello, los entornos tranquilos, así como el tiempo de inactividad y calma son muy importantes para las PAS.
Necesitan poder alejarse de los demás y de los entornos que los sobreestimulan. Esto les permite relajarse, recargarse y es fundamental para su bienestar.
Diferencias entre personas introvertidas y altamente sensibles
Primero es importante aclarar que se trata de dos rasgos de personalidad diferentes.
Sin embargo existen aspectos similares presentes en ambos perfiles, y por supuesto hay matices y singularidades que los diferencian.
Cabe mencionar dos aspectos adicionales:
- Se habla de grados o matices en ambos perfiles, son un amplio espectro y cada persona es individual y única. Nadie es completamente extrovertido ni introvertido en todos los ámbitos de su vida, ni nadie es altamente sensible al 100% en todos los aspectos.
- Hay personas introvertidas que no son altamente sensibles. También hay personas extrovertidas que poseen una alta sensibilidad, es decir que son PAS pero no introvertidas.
La Dra. Elaine Aron, autora del libro “Las Personas Altamente Sensibles”, estima que alrededor del 70% de las PAS (personas altamente sensibles) también son introvertidas, por lo que tiene sentido que a menudo se confundan entre sí.
Un introvertido que también es altamente sensible puede ser muy observador, cariñoso, emocional y capaz de leer bien a los demás. Para las PAS, lo más brillante en su radar son las personas ¡aunque estar con gente los agota!
Por otro lado, una persona introvertida que no es altamente sensible parecería estar menos «en sintonía» con otras personas, es decir, no es empática como una PAS.
También puede estar menos estresada por ciertos tipos de estimulación, como la presión del tiempo, escenas de películas violentas, ruidos repetitivos, etc., en comparación a una PAS.
Sin embargo algo común y vital para ambos perfiles es su necesidad de pasar tiempo a solas y de estar en ambientes tranquilos para recargarse.
Ideas erróneas sobre la alta sensibilidad y la introversión.
Afortunadamente, se está produciendo un cambio de paradigmas. Poco a poco el mundo está aprendiendo a comprender y aceptar el camino de las personas introvertidas y de las altamente sensibles.
Para ello, es necesario también derrumbar las ideas erróneas sobre la introversión y la alta sensibilidad.
No son un defecto, ni una debilidad, ni un trastorno.
Ser introvertido o altamente sensible es perfectamente normal.
Tanto la alta sensibilidad como la introversión son rasgos de personalidad innatos y biológicos, que han existido desde siempre. Se estima que entre un 20-30% de la población mundial posee el rasgo de Introversión y entre un 15-20% el de Alta Sensibilidad.
Es en promedio una de cada cinco personas que conoces. Es mucho más frecuente de lo que la gente dice o acepta.
Hay muchas personas que lo ocultan, creyendo que se trata de una debilidad o por miedo a no encajar y no pertenecer a la sociedad.
Yo me incluyo en este grupo, ya que lo oculté por falta de información y por dejarme guiar por ideas erróneas, miedos y convencionalismos sociales.
Las personas introvertidas y/o altamente sensibles, especialmente los niños, necesitan contar con un entorno de apoyo de padres amorosos que acepten, comprendan y valoren la alta sensibilidad y/o introversión de sus hijos.
¿Cómo saber si soy una persona introvertida? ¿Cómo saber si soy altamente sensible?
Si ya has leído hasta aquí, te sugiero hacer el test sobre alta sensibilidad de la
Dra. Elaine N. Aron y/o el test sobre introversión que encuentras en QuietRev (Quiet Revolution) de Susan Cain. Son los que yo hice en su momento. Son gratuitos y fáciles de contestar. Están en inglés.
Pero si te sientes más cómoda de hacerlos en español, he puesto en este blog dos versiones traducidas al español (para personas adultas y para niños). Mira la lista de enlaces a continuación.
Enlaces a los tests de Introversión y de Alta Sensibilidad
Test de Introversión
- En español – en mi blog en este enlace (Contiene 2 versiones: Un test para personas adultas y un test para niños – que podrás contestar tú de acuerdo a los comportamientos que observas en tu hijo).
- En inglés – del sitio web de Susan Cain (sin especificación de edades): https://www.quietrev.com/the-introvert-test/
Test de Alta Sensibilidad
- En español – en mi blog en este enlace (Contiene 2 versiones: Un test para personas adultas y un test para niños – que podrás contestar tú de acuerdo a los comportamientos que observas en tu hijo).
- En inglés – del sitio web de la Dra. Elaine Aron: Para personas adultas: https://hsperson.com/test/highly-sensitive-test/ y para niños: https://hsperson.com/test/highly-sensitive-child-test/
Por último:
No te olvides de visitar mi sección de recursos. Ahí encontrarás un listado de libros y blogs con recursos de ayuda para seguir informándote sobre estos temas.
Apúntate a mi newsletter.
Recibirás herramientas y reflexiones cada semana sobre alta sensibilidad e introversión, relacionadas a la maternidad y la crianza. Escribes tu email ahí debajo y te apuntas con un clic.
¿Que cambias de opinión? No te agobies, te puedes borrar fácilmente con otro clic.
¡Saludos! / Zulema