5 principios crianza positiva

5 principios de crianza positiva con niños introvertidos y sensibles

Criar Niños Altamente Sensibles (NAS) o introvertidos es asombroso, desafiante y gratificante, todo al mismo tiempo. Muchas veces se convierte en una especie de laberinto difícil de entender

Si quieres saber si tu hija o hijo es altamente sensible ó introvertido, puedes hacer el test para Personas Altamente Sensibles y el test de introversión.

La crianza de nuestros hijos en este contexto puede ser un poco más compleja, en especial si no contamos con información real sobre estos rasgos de personalidad: la alta sensibilidad y la introversión.

Madres y padres nos encontramos además influenciados por variables como nuestra propia educación, las expectativas de los demás, los estándares actuales de la sociedad y navegando a través de una enorme cantidad de información a nuestro alcance.

Sabemos que los niños de alta sensibilidad y los niños introvertidos tienen necesidades y desafíos tanto particulares por su temperamento (rasgo de personalidad), como necesidades y desafíos individuales como la persona única que cada niño es

No es de extrañar que a menudo sientas agotamiento, desorientación y dudas sobre si le estás dando a tu hijo o hija lo que necesitará para sobrevivir en el mundo cuando se vaya de casa.

Con la intención de ayudarte a navegar por este mar muy particular, aquí hay cinco perspectivas clave para tener en cuenta. Son fundamentos de crianza positiva que consideran la naturaleza de nuestro hijo o hija y nos brindan una hoja de ruta para una crianza respetuosa

Estos conceptos están respaldados por algunos de los principales expertos en los campos de la crianza positiva y las ciencias del comportamiento.

5 principios de crianza positiva con niños introvertidos y altamente sensibles

1. Conocer, aceptar y valorar las cualidades de su temperamento.

Ser introvertido o altamente sensible es perfectamente normal. Es un temperamento innato presente en un 20-30% de la humanidad. 

Representa una estrategia de percibir, evaluar y tener todo en cuenta antes de actuar. Diferente a la otra estrategia innata del 70-80%, que es actuar rápido, ser el primero, y pensar después. 

Estos rasgos tienen un propósito importante para la persona individual y para la sociedad en general; por ejemplo, las personas de alta sensibilidad sienten el peligro y ven las consecuencias de una acción antes que los demás. 

Infórmate y aprende todo lo que te sea posible sobre introversión y/o alta sensibilidad, según sea el caso de tu hija o hijo. Primero para entenderlo tú misma y después para conocer y valorar las fortalezas y puntos débiles de estos rasgos de personalidad, que suelen influir en el comportamiento de tu hija o hijo.

Al entender mejor qué es y cómo se manifiesta su rasgo de personalidad podrás comprenderle y ayudarle mejor en la vida cotidiana, con herramientas que irás aprendiendo.

Si fuese posible ver dentro de la mente de un niño altamente sensible, se podría conocer y apreciar el panorama completo de lo que sucede en esa mente llena de creatividad, intuición, sorprendente sabiduría, empatía por los demás, y mucho más

Para que estas extraordinarias capacidades sean desarrolladas y florezcan de la mejor manera para un niño o niña, es absolutamente necesario que sea criado con entendimiento, aceptación y respeto de su temperamento innato.

De lo contrario, pasará la vida sintiéndose “fuera de lugar” y podría desarrollar la tendencia hacia la depresión y la ansiedad al crecer y convertirse en adolescente y persona adulta.

2. Conectar para crear un lazo significativo y para comunicarse con empatía.

En la raíz de nuestra humanidad está la necesidad de conexión. La necesidad de relaciones cercanas y significativas está presente en nuestro cableado cerebral al nacer y durante toda nuestra vida. 

La principal fuente de influencia como madres y padres es una fuerte conexión cálida y amorosa con nuestro hijo o hija.

Esta teoría tiene raíces en la psicología del desarrollo, relacionándose con la importancia vital de que los bebés establezcan un vínculo saludable con su cuidador. 

Brindarle tu tiempo y tu presencia sin distracciones lo más posible es muy valioso para tu hijo o hija. Ese tiempo de calidad que le dedicas solo a él o ella compartiendo alguna actividad o juego les ayuda a comunicarse mejor y reforzar tu relación con él o ella. 

Estar presente a nivel físico, emocional y mental, disponible para atender sus necesidades. Ésto le transmite que se sienta seguro con tu presencia.

Le haces saber con tus acciones que puede contar contigo, que te importa, que lo quieres. De esta forma se fortalece lo que se conoce como el apego seguro que genera la confianza para contarte sus cosas.

3. La autorreflexión: tomar conciencia de nuestros sentimientos para estar en sintonía con nuestro hijo o hija

La mayoría de madres y padres queremos ser receptivos con nuestros hijos en lugar de reactivos

Para hacerlo, es vital estar en sintonía no solo con las emociones de nuestro hijo o hija sino también con las nuestras

Si por ejemplo nos sentimos resentidas y enojadas porque dormimos cuatro horas anoche, no podremos responder de manera efectiva a una rabieta o a uno de esos momentos donde se sobreestimula y estalla con una fuerte reacción emocional. 

El hecho de volvernos conscientes de nosotras mismas, de lo que nos pasa y de nuestros sentimientos, nos hace ponernos alertas a la hora de interactuar con ellos y tratar de calmarnos antes de reaccionar uniéndonos a su estallido emocional y proyectando nuestras propias necesidades emocionales en nuestro hijo o hija en ese momento.

4. Conocer mejor a tu hija o hijo observándole y escuchándole sin juicios.

Si bien la recomendación de escuchar a tu hija o hijo puede no parecer un consejo trascendental, realmente lo es. Es muy simple y a la vez una técnica de crianza positiva asombrosamente poderosa.

El poder de ser y sentirse escuchado es notable para tu hijo o hija, especialmente si su personalidad es reservada y tranquila, y durante el día pasa por momentos en donde los demás hablan mucho más y no tiene la oportunidad de expresarse

Piénsalo. ¿Cuál es el mejor alivio de la frustración reprimida al final de un día ajetreado? Casi siempre es un oído comprensivo.

Cuando te tomas el tiempo para hacer una pausa y realmente escuchar a tu hijo o hija, tus acciones le transmiten muchos mensajes poderosos, tales como:

  • Me preocupo por ti.
  • Eres un ser humano importante.
  • Eres digno de mi tiempo y toda mi atención.
  • Te veo.

Puedes ser una oyente comprensiva prestándole toda tu atención durante ciertos momentos del día. Mientras te cuenta sus cosas tu tienes la oportunidad de darte cuenta y reflexionar sobre cómo piensa, en especial si haces todo lo posible para resistirte a interrumpirle y a no poner juicios mientras le escuchas. 

Que tu hija o hijo sepa que si el mundo no lo escucha y no lo comprende, puede contar con que tú sí le escucharás con confianza y le comprenderás

La otra recomendación simple y eficaz es la observación. Obsérvale con consciencia, todas las veces que puedas. Esto te dará mucha información sobre él o ella en las situaciones cotidianas.

De esta forma podrás notar las primeras señales de malestar que veas en tu hija o hijo ante una situación que empieza a abrumarle. Recuerda que los niños altamente sensibles e introvertidos se saturan cuando hay un exceso de estímulos que no pueden procesar y se cansan, se bloquean o estallan emocionalmente.

Puede ser que empiece a sentirse cansado y sea momento de cambiar de actividad o de lugar, o de parar. Se trata de prever que se sienta saturado y la situación se torne difícil de manejar creando conflicto. 

Observar y escuchar a tu hija o hijo te ayudará a conocer y apreciar mejor sus dones, desafíos y pasiones.

Podrás no solo conocerle mejor en sus rasgos de personalidad y fortalezas de carácter, sino también saber dónde se encuentra en su desarrollo en un momento dado. 

Los niños pasan por diferentes etapas de desarrollo a medida que crecen, y la forma en que aprenden e interactúan con el mundo que los rodea cambiará en cada una. A medida que nuestros hijos crecen, ¡nuestra crianza también evoluciona!”

5. Tiempos y ritmos. Desacelerar, ir más despacio y tener descansos.

Los niños altamente sensibles y/o introvertidos necesitan más tiempo tanto para realizar las actividades cotidianas, como para prepararse antes de realizarlas

Recuerda que sienten el mundo de manera más intensa y más profunda que los demás. Necesitan tiempo y espacio de descanso para recargar energía, procesar información y sentirse bien

Tener tiempo libre entre actividades es vital. Una agenda saturada con actividades extra escolares todas las tardes (aunque se trate de citas de juego con amigos), puede ser muy demandante y estresante. 

Será momento de replantear la “agenda familiar” y ralentizar los tiempos en caso necesario, en favor del bienestar de tu hijo y de la armonía en la familia.

Ir más despacio en este mundo cambiante y de prisa, tiene muchos beneficios también para nosotras como madres. 

Nos da la oportunidad de enfocar mejor nuestra atención en una selección de cosas y experiencias, priorizando lo importante y dándonos la invaluable oportunidad de reflexionar, liberar la mente y crear momentos de calma

Disfrutar y saborear sin prisas los buenos momentos y pensar más claramente cuando surgen los momentos difíciles.

Dimensionando: Las técnicas de crianza positiva guían a tu hij@ hacia un futuro de salud emocional

Si estás interesada en trabajar de forma proactiva en el rompecabezas que es la crianza de tus hijos, confía en la energía positiva y el cambio que generarán las habilidades de crianza positiva. Es un proceso, un viaje que van a recorrer juntos durante los años en que tu hijo o hija estará a tu cargo. 

No es una labor sencilla. Es un desafío porque nos toca aprender muchas herramientas que no conocíamos, replantearnos muchas ideas que ya dábamos por sentadas. Implica ver a tu hija o hijo como una persona a la que respetar por quien es y a la que aceptas tal y cómo es.

Cuando luchas por la conexión, la autoconciencia y una comprensión más profunda de tu hijo o hija, los lazos entre tú y él o ella se fortalecen y la empatía aumenta. Se conocerán mejor y podrán ser parte de un mismo equipo.

Vivimos en una era donde depresiones, soledad, drogas y ansiedades son comunes, donde los niños son enviados a terapia para “arreglar” las cualidades que los hacen únicos

Los niños altamente sensibles e introvertidos son más susceptibles a las trampas de creer que algo anda mal con ellos en lugar de con nuestra cultura, que ofrece un ideal estrecho de extroversión como camino al éxito y la realización. 

No se trata de arreglar algo que no es un problema, como su temperamento innato. Debemos más bien mirar más allá, cambiar de perspectiva y abrazar los corazones de nuestros niños altamente sensibles e introvertidos.

En Crianza Serena encontrarás información que puede ayudarte. Recuerda que este sitio es para tí. Regresa aquí cada que lo necesites.

¿Te ha gustado este post? Apúntate a mi newsletter.


Recibirás herramientas y reflexiones cada semana
sobre alta sensibilidad e introversión, relacionadas a la maternidad y la crianza. Escribes tu email ahí debajo y te apuntas con un clic.
¿Que cambias de opinión? Te borras con otro clic. Bastante fácil.

¿Me quieres contar que te ha parecido este post? ¡Te leo en los comentarios aquí debajo!

¡Saludos! / Zulema

Si te gustó este post, también te podría gustar:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *