4 pilares-alta sensibilidad

¿Qué son los 4 pilares de la alta sensibilidad?

Existen 4 pilares de la Alta Sensibilidad de acuerdo a los estudios de la Dra. Elaine Aron, pionera en la investigación de este rasgo de sensibilidad y autora del libro “El don de la sensibilidad en la infancia: Cómo ayudar a tu hijo cuando el mundo lo abruma”. 

Si notas que tu hijo o hija se identifica con todos ellos puedes considerar que es un niño o niña altamente sensible.

Cuando descubres que tu hijo o hija es altamente sensible se abre un nuevo y enriquecido mundo ante tus ojos. Es como quitarte un velo que no te permitía verle cómo le ves ahora.

Comprendes muchos de sus comportamientos que antes no entendías y que le hacen ser diferente a otros niños de su edad, incluso de sus hermanos.

Si quieres realizar el test para saber si tu hijo o hija es altamente sensible, haz clic aquí. 

Situaciones comunes que son difíciles para niños de alta sensibilidad

A los niños de alta sensibilidad les resulta difícil lidiar con situaciones cargadas de muchos estímulos, porque su sistema nervioso capta con más profundidad y su cerebro debe procesar mucho en un lapso muy corto

Muchas de estas situaciones que para la mayoría de los niños, son agradables, emocionantes y divertidas, son para tu hijo o hija “demasiado estimulantes”.

Algunos ejemplos pueden ser: 

  • las fiestas de cumpleaños llenas de muchos amigos, colores, juegos, movimientos, ruidos, canciones, actividades. 
  • los parques de diversiones con atracciones coloridas, desafiantes y ruidosas.
  • la hora de receso en el colegio, llena de niños corriendo y gritando.
  • las clases al final del día escolar, cuando ya ha pasado en la escuela toda la mañana de lección en lección (y más aún si estuvo en casa con clases a distancia durante la pandemia y se acostumbró a no estar rodeado de compañeros de clase)
  • la reunión con la familia, con primos de distintas edades, con familiares a quienes no acostumbra ver seguido y con quienes no tiene mucha confianza
  • los juegos de gran intensidad y competencia, donde debe estar en movimiento y muy alerta para no perder.
  • cuando personas desconocidas para él o ella (aunque sean tus amigos), lo saludan, lo abrazan, le hablan y le preguntan cosas de imprevisto, sin tener tiempo de pensar las respuestas que quiere dar. 

Probablemente estas actividades no le agradan del todo, no las disfruta. Pueden incluso causarle angustia o miedo, en especial cuando tu hijo o hija debe estar inmerso justo en medio de ellas o cuando los estímulos están en su pico más alto.

Ésto se debe a la naturaleza del rasgo de personalidad de tu hijo o hija.

Para entender mejor cómo se manifiesta este rasgo en los niños, es conveniente que conozcas los cuatro pilares de la alta sensibilidad, que son las cuatro principales características que definen este rasgo

La alta sensibilidad en niños: los 4 pilares

Pilar 1. Procesamiento profundo de la información

Un Niño Altamente Sensible (NAS, por sus siglas) tiene una capacidad acrecentada del pensamiento y las emociones. Ésto le permite captar y diferenciar lo que percibe con un alto grado de sutileza

Su sistema nervioso es más sensible, percibe los estímulos externos de manera más profunda y reacciona a ellos en consecuencia, a menudo de manera más intensa que otros niños. 

Su particular forma de reaccionar, puede ser a veces difícil de comprender para los demás. Por ejemplo cuando se sobresalta fácilmente por ruidos o estímulos inesperados o cuando se queja de las luces muy brillantes o la ropa áspera.

También se ve más afectado por el dolor, los medicamentos o los estimulantes como el azúcar. 

Gracias a su desarrollado sistema nervioso, los niños de alta sensibilidad tienen reflejos muy veloces, un gran equilibrio y poseen muy buenas destrezas manuales

Su acrecentada capacidad del pensamiento y emociones hace que observen y reflexionen antes de actuar. Lo que a veces, puede confundirse con timidez o temor. No contestan rápidamente porque están pensando su respuesta.

Conforme un niño altamente sensible va creciendo, va siendo un pensador más profundo que realiza preguntas más avanzadas y utiliza lenguaje muy maduro para su edad. 

También es característico que posean una gran creatividad, porque tienen un mundo enriquecido internamente, así como gran intuición al percatarse de cosas que los demás no notan, y que son capaces de conectar con hechos, lo que los hace intuitivos de manera natural.

Tienden a ser reflexivos y actuar con consciencia

Pilar 2: Sobreestimulación

Debido a su profundo procesamiento sensorial, se sobreestimulan más que los demás y más fácilmente

A menudo lo expresan con llanto, reacciones fuertes, o incluso colapsos emocionales después de un día ajetreado o de actividades muy estimulantes, como una reunión social. 

Incluso si la pasó bien. Ésto es porque su sistema nervioso se estimuló mucho, en especial si estuvo rodeado de estímulos novedosos. Ya que conlleva un profundo procesamiento de esta experiencia.

Por eso es esencial tener espacios de descanso entre actividades y al final del día, para permitirle a tu hijo o hija relajarse, procesar lo que ha pasado y recargar su energía.

Hay que tener cuidado con las fiestas sorpresas, o las grandes fiestas en general, los deportes en equipo o de competencia, o pedirle hablar en público sin darle la oportunidad de prepararse antes

Éstas pueden parecerle actividades intimidantes y por eso rechazalas de inicio. Este rechazo suele tener su origen en que el niño busca de forma inconsciente, evitar la sobreestimulación. También por eso se alteran ante los cambios inesperados de todo tipo.

Sus evidentes reacciones al dolor, a los ruidos, a la ropa áspera, a la comida condimentada, etc, que a menudo son consideradas por otros como exageraciones, son sensaciones, incomodidades y necesidades reales para los niños de alta sensibilidad. 

Como niño tiene derecho a que sus necesidades sean vistas y atendidas por sus padres y cuidadores como él o ella necesita.

Pilar 3. Alta emocionalidad y alta empatía.

Debido al procesamiento profundo de la información y los estímulos, los NAS experimentan las emociones de manera intensa y pueden reaccionar también de forma intensa, si se sienten saturados o sobreestimulados.

Gracias a su elevada emocionalidad desarrollan una alta empatía a pesar de su corta edad. Son capaces de ponerse en el lugar del otro en edades más tempranas que otros niños de su misma edad. No suelen ser egoístas, son compartidos y detallistas

Desde muy pequeños, detectan el tono de voz, el lenguaje corporal, las emociones que se muestran en los ojos de alguien y las palabras no dichas

Por ello, suelen verse más afectados por el estado de ánimo de quienes le rodean. Se sienten mal cuando ven sufrir a alguien. Incluso pueden interesarse desde muy pequeños en temas de justicia social.

Sienten todo con más intensidad, por ello cuando presencian algún acto brusco o de crueldad o de injusticia, ésto suele afectarles mucho. Puede ser una discusión, una película violenta o de mucha acción y escenas rápidas.

Por su atención a los detalles y a lo sutil, muchos NAS pueden ser un tanto perfeccionistas y reaccionar intensamente ante los errores.

Pilar 4. Sensibilidad ante los estímulos sutiles

Su sistema neurosensorial muy desarrollado les hace percibir matices y señales que la mayoría pasa por alto. 

Son capaces de detectar la carga ambiental en el sentido más amplio y son muy sensibles a los cambios de todo tipo.

Son muy hábiles en decodificar fácilmente los símbolos, los detalles, el lenguaje no verbal y las emociones de otros. Y muchas veces no son conscientes de ello. Solo lo hacen. 

Esta alta sensibilidad a estímulos sutiles hace que aprecien profundamente la música, las artes en general, los paisajes o ver un atardecer. Pueden emocionarse y conmoverse con cosas y vivencias que a los demás no les parezcan tan importantes.

Tip para tí como mamá

Al conocer estos cuatro pilares, tendrás otra mirada para sus comportamientos, reacciones y necesidades.

La Dra. Aron, menciona que es muy importante para la crianza de niños altamente sensibles poner mucha atención en mantener un nivel óptimo de estimulación

Tú como su madre puedes observarle y estar pendiente cuando los estímulos de alrededor empiezan a ser demasiados para tu hijo o hija. Entonces es momento de hacer una pausa, de cambiar de actividad o de acercarte a él o ella para ir a un lugar más tranquilo

Antes de que se sienta muy cansado o sobreestimulado, porque cuando se sobreestimula, se abruma emocionalmente y que aparezcan sus fuertes reacciones en consecuencia.

En el post de la próxima semana compartiré algunos tips para atender las necesidades de tu hijo o hija en un nivel adecuado de estimulación. Para prever, anticipar y ayudarle de acuerdo a su naturaleza.

Por ahora te dejo con esta información para asimilar y reflexionar. Observar de ahora en adelante a tu hijo o hija con esta nueva mirada y observar con atención las situaciones y los entornos en los que está.

Le ayudarás mucho al percatarte de los ambientes alrededor. Cuando notes que es demasiado estimulante, o empieza a ser demasiado para él o ella, podrás prever y  anticipar, e incluso evaluar cuando no sea buena idea unirse a una actividad o ambiente que pueda ser demasiado para tu hijo o hija.

Todo ésto es un proceso, toma tiempo, pero empezar con esta observación es un paso enorme y positivo para ayudar a tu hijo o hija a sentirse bien, lo que también fortalece el vínculo entre tú y él o ella.

Si quieres realizar el test para saber si tu hijo o hija es altamente sensible, haz clic aquí. 

¡Saludos! / Zulema

Fuentes:
-ARON, Elaine. “El don de la sensibilidad en la infancia: Cómo ayudar a tu hijo cuando el mundo lo abruma”, 2017.
-https://hsperson.com/

Si te gustó este post, también te podría gustar:

¿Te ha gustado este post? Apúntate a mi newsletter.

Recibirás herramientas y reflexiones cada semana sobre alta sensibilidad e introversión, relacionadas a la maternidad y la crianza. Escribes tu email ahí debajo y te apuntas con un clic.
¿Que cambias de opinión? Te borras con otro clic. Bastante fácil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *