NAS-crianzaserena.com

3 tips si descubriste que tu hijo o tú son introvertidos y altamente sensibles

Si has descubierto hace poco que tu hijo o tú (o ambos) son altamente sensibles e introvertidos, probablemente estás pasando por una marea de sentimientos que se han empezado a mover dentro de ti. 

Estarás entrando a una etapa de descubrimiento a nivel personal.

Esta nueva información conlleva cambio de paradigmas, y que van a sacudir algunas verdades que dabas por sentadas antes de saberlo.

Nuevas perspectivas… ¡Me pasó como a tí!

Es bastante común sentir un gran alivio al saber que la razón por la que tu hijo o tú no se comportan como la mayoría de la gente, se debe a rasgos de personalidad biológicos e innatos, presentes en un bajo porcentaje de la población mundial.

Y sobre todo que se trata de rasgos completamente normales. (Se estima que la alta sensibilidad la posee un 30% y la introversión entre un 30-40% de la población mundial).

Recuerdo la combinación de alivio y alegría cuando lo descubrí en mí y en mi hija al buscar información, y después hacer el test de introversión de Susan Cain y el de alta sensibilidad de la Dra. Elaine Aron. (encuentras enlaces al final de este post).

Al fin las piezas del puzle tomaron su lugar, como te lo cuento aquí. Fue definitivamente un antes y un después para nuestra familia, empezando por mí. 

Había pasado toda mi vida sintiéndome diferente, incomprendida, insuficiente, con la sensación constante de no pertenecer y de “tener que arreglar algo en mí que no funcionaba bien”. 

No quería que mi hija pasara por lo mismo.

Gracias a la información sobre introversión y alta sensibilidad, comprendí que éramos normales, y que pertenecemos a un grupo más pequeño de la población. No hay nada raro en nosotras.

Tal vez tu pases por una etapa similar. En esta etapa de descubrimiento se inicia una validación positiva de la persona introvertida y altamente sensible. Tendrás respuesta a muchos de tus porqués internos. 

También implica replantear y reacomodar tus ideas sobre crianza y maternidad, ahora dentro de este contexto de introversión y de alta sensibilidad.

Como mamá informada sobre las necesidades particulares de tu hijo y tuyas, podrás comprender y empatizar de mejor manera con él o ella al abordar algunas situaciones del día a día, que antes no veías con esta perspectiva y que tal vez terminaban en peleas, frustraciones y sufrimiento interno.

Empezarás a adquirir herramientas para estar preparada y anticiparte para actuar antes de que aparezcan esas peleas y frustraciones.

Significa un panorama mejorado del presente y futuro en tu vida, la de tu hijo y en la relación entre ambos. 

Tomará tiempo, porque es un proceso que implica mucho trabajo interno y aprendizajes, pero definitivamente tendrá un impacto positivo para la autoimagen, la autoconfianza, la autenticidad y el respeto. ¡Vivir de acuerdo a quien cada persona es desde su naturaleza!

En especial, si recibes comentarios o insinuaciones constantes sobre lo diferente que eres tú o tu hijo, que vienen incluso con sugerencias de que deberías consultarlo con un especialista en salud para cambiar. 

Ahora más que nunca sabes que no es ninguna enfermedad ni trastorno, sino un rasgo de personalidad completamente normal. ¡Eso baja la presión y cambia la perspectiva completamente!

Y ahora que ya lo sabes, 3 tips a seguir.

Entiendo muy bien cómo te sientes. Yo pasé por algo similar. Por eso te comparto 3 pasos siguientes para facilitarte el proceso.

1. Infórmate.

Aprende todo lo que te sea posible sobre introversión y/o alta sensibilidad, según sea tu caso. Investiga y prepárate sobre el tema, primero para entenderlo tú misma, pero también para hablar del tema eventualmente con los demás. 

Tu búsqueda de información será constante:

  • Al principio es intenso porque buscas entender de qué se trata.
  • Después la cantidad de información que leerás será menor, pero tu búsqueda será más profunda, más enfocada en herramientas de cómo afrontar situaciones cotidianas, en el crecimiento personal a partir de la introversión y la alta sensibilidad, etc. 

Te recomiendo que a lo largo de tu camino hagas pausas. Para asimilar todo lo que vas aprendiendo, ponerlo en práctica, valorar lo que te funciona y lo que no, pero también para no saturarte. 

No se trata de que seas experta conocedora de todo, sino de que leas y escuches aquello que te va haciendo falta de acuerdo al caso particular de tu familia.

Con el tiempo, cuando ya tengas bien claro de que se tratan la alta sensibilidad y la introversión, será momento de hablarlo con algunas de las personas adultas que conviven contigo y con tu hijo (familiares, amigos tuyos que frecuenten, las mamás de sus amiguitos, educadores o personal de su escuela, etc.). 

Con el objetivo de ampliar tu red de apoyo es recomendable hablar con ellos para que estén “en la misma sintonía”. 

Este paso de “informar hacia afuera” hazlo cuando hayas leído e investigado lo suficiente. Así estarás preparada para darles información, para contestar bien sus comentarios, preguntas y dudas, e incluso a veces ¡para defender tu postura al respecto! No todos entenderán al principio tus razones ni explicaciones. 

Es importante que sepas las características de la alta sensibilidad y/o la introversión, así como su lado positivo y algunas explicaciones basadas en datos científicos al hablar con los demás. Desafortunadamente, a veces encontrarás resistencias, basadas en prejuicios equivocados.

Para ser respetada con tu postura deberás tener argumentos claros y firmes. Compártele los blogs que sigues, o algún video explicativo, o los libros que lees.

Por otro lado, también encontrarás quienes al escucharte te entiendan y empaticen contigo, porque tal vez ellas o sus hijos también sean introvertidos y altamente sensibles. Así tendrás aliados que se sumarán a tu red de apoyo

Empieza por este blog, aquí encontrarás información fácil de entender. Suscríbete a mi newsletter al final de este post para no perderte nada.

También he compartido en mi sección de Recursos la lista libros que me han sido muy útiles por años.

2. Acepta y valora.

Conforme más vayas leyendo o escuchando sobre estas nuevas temáticas, más irás comprendiendo y relacionando tu vida y la de tu hijo con lo que vas aprendiendo. 

Inicialmente será un proceso individual, pero cuando lo compartas con personas de mucha confianza para tí, en especial si les pides que te escuchen sin emitir juicios, puede resultar incluso terapéutico. 

Hablarlo con quienes sabes que te escucharán será una especie de catarsis. Las pláticas pueden tornarse emocionales. 

Por eso te sugiero que cuando decidas hablarlo con otros, sea primero con personas con quienes te sientas a gusto y segura de exponer tus sentimientos. 

Empezarás un proceso de aceptación y valoración de estos rasgos de personalidad y respeto de la esencia personal.

Conecta con otras mamás en situaciones similares a la tuya y comparte vivencias, emociones y herramientas. Te servirá de guía, te sentirás acompañada, más fortalecida y más segura sabiendo que hay más personas con estos rasgos. 

Invitados no gratos: Cuidado si esto sucede.

Ten en cuenta que pueden aparecer en este proceso “invitados no gratoscomo la culpa y la victimización. 

Son sentimientos válidos, pero no positivos y como tales, hay que hacerles frente para salir de ellos, porque entorpecen el proceso de aceptación y valoración.

Por ejemplo, si alguien piensa “ahora entiendo porqué nadie me entiende, soy introvertido y altamente sensible, el mundo es injusto porque no funciona para gente como yo, mis padres no me reconocieron…” 

Significa entonces que esa persona ve el origen de sus problemas en el exterior, culpa al entorno y se siente imposibilitada para cambiar. Solo se queja. 

Se está restando valor, “está viendo solo la mitad vacía de un vaso medio lleno”. Se está quedando en su zona de confort y está haciendo frente a la situación como víctima que nada puede hacer para cambiar al mundo. 

Esta es una actitud tóxica que no le permitirá aceptar ni valorar su introversión y/o alta sensibilidad.

En cambio, si esa persona cambia el enfoque y ve “la mitad que sí está llena en el vaso”, toma consciencia que el mundo es como es, y que ahora él o ella ya se reconoce a sí misma como altamente sensible o introvertida. 

  • Entonces puede aprender a conocerse mejor y a encontrar la forma de interactuar con el mundo de acuerdo a sus características y necesidades particulares
  • No va a cambiar al mundo, va a cambiar la percepción que él o ella tiene de su rol en el mundo, y en consecuencia “su mundo particularcambiará paulatinamente para bien. 

Será capaz de crecer y avanzar en la vida de manera más armónica que antes y será capaz de tomar responsabilidad por sí misma y sentirse más dueña de su destino.

Por eso, debes estar alerta en caso de que aparezcan en tu proceso estas situaciones.

Si esto sucede, será momento de:

  • poner en la balanza la culpa y la victimización versus tu responsabilidad y tu autonomía. Tendrás la oportunidad de decidir conscientemente qué lado elegir.
  • que te enfoques sólo en el momento presente. No veas un largo camino por recorrer frente a tí, porque entonces te saturas y lo ves muy difícil. 

Irás avanzando poco a poco, y se notará. ¡Te lo aseguro!

Es recomendable que:

  • no te pongas expectativas muy altas. Tampoco te desilusiones si sientes que no logras mucho al principio. Se trata muchas veces de prueba y error, y con el tiempo irá saliendo mejor. 
  • Valora cada pequeño avance, y si te apetece, escríbelo para tí o compártelo con alguien de tu confianza. Te ayudará a valorar los avances con perspectiva objetiva

Observa y aprecia los cambios, por pequeños que sean, tanto en tu hijo como en tí en tu rol de mamá. Recuerda que este cambio de consciencia lo has iniciado tú. ¡Reconócete por ello!

3. Observa y pon en práctica lo aprendido.

Desde ahora, con la información que tengas, te invito a observar con consciencia las situaciones cotidianas con entre tu hijo y tú. Empieza a poner en práctica lo que vas leyendo y aprendiendo. 

En especial, empieza a poner mucha atención en las primeras señales de malestar en situaciones llenas de estímulos que saturan sus sentidos. 

Por ejemplo:

  • Si necesitan asistir a una reunión fuera de casa, puedes empezar contándole a tu hijo desde antes qué habrá en ese lugar, quienes estarán, y más o menos qué sucederá. Así le ayudas a saber lo que se encontrará al llegar y lo le das la oportunidad de irlo asimilando y prepararse.
  • Y si pueden llegar temprano, antes que el lugar esté lleno de personas, será aún mejor. Tu hijo odrá ver cómo la reunión se va desarrollando poco a poco, en vez de llegar cuando ya la reunión esté en marcha llena de estímulos. 

A los niños introvertidos y altamente sensibles les da seguridad saber qué pasará antes que las cosas sucedan, les permite inconscientemente preparar sus sentidos.

Seguirán habiendo situaciones que te seguirán tomando desprevenida y no habrá forma de prever malestares o conflictos. Poco a poco irá siendo más sencillo. Se trata de un largo proceso. Ten paciencia y confía en el proceso.

Yo llevo 7 años aprendiendo y poniendo en práctica herramientas sobre alta sensibilidad e introversión y las situaciones aún se siguen saliendo de armonía entre mi hija y yo. 

A partir de ahora también es bueno replantear las dinámicas familiares con respecto a los tiempos y la cantidad de actividades en la familia. 

Los niños altamente sensibles e introvertidos necesitan más tiempo tanto para realizar las actividades cotidianas, como para prepararse antes de realizarlas. 

Recuerda que sienten el mundo de manera más intensa y más profunda que los demás. Necesitan tiempo y espacio de descanso para recargar energía, procesar información y sentirse bien. 

Tener tiempo libre entre actividades es vital. Una agenda saturada con actividades extra escolares todas las tardes (aunque se trate de citas de juego con amigos), puede ser muy demandante y estresante. 

Por último:

Recuerda que en este sitio encontrarás información y herramientas para ayudarte en tu camino como mamá de tu extraordinario hijo.

Te invito a navegar en todo el contenido, regresar cuantas veces gustes.

Hasta pronto! / Zulema

Fuentes:

The Highly Sensitive Person – https://hsperson.com/
Quiet Revolution – https://www.quietrev.com/
P.A.S. Personas con Alta Sensibilidad – https://www.personasaltamentesensibles.com/

¿Te ha gustado este post? Apúntate a mi newsletter!

Te cuento tips y curiosidades para mamás sensibles que no cuento por aquí. Escribes tu email aquí debajo y te apuntas con un clic.
¿Que cambias de opinión? Te borras con otro clic. Bastante fácil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *